La constitución de la Materia
El
átomo
Átomo
(del griego "átomo = no divisible") es la unidad más
pequeña posible de un elemento químico.
En
el interior de los átomos hay partículas, que otorgan a éste una
estructura interna. Se determinó que el átomo podía ser divisible.
Estructura
Todo
átomo está formado por dos partes:
a)
Núcleo atómico: corresponde
a la zona central. En él se encuentra la mayor masa del átomo.
b)
Corteza atómica: corresponde
a la zona que rodea al núcleo. Es la parte más voluminosa del
átomo.
Partículas
sub-atómicas
En
la corteza se ubican varias partículas muy pequeñas; son las
llamadas partículas sub-atómicas. Existen 3 tipos de
partículas sub-atómicas.
a)
Protones: Se
caracterizan porque:
Están
en el núcleo del átomo.
Tienen carga eléctrica positiva.
Se
simbolizan P+.
Tienen
una masa significativa.
b)
Neutrones: Se
caracterizan porque:
Se
encuentran en el núcleo del átomo.
No tienen carga eléctrica.
Se
simbolizan n.
Tienen
masa muy similar a la de los protones.
Son los responsables de
mantener unidos los protones en el núcleo.
c)
Electrones: Se
caracterizan porque:
Se
encuentran en la corteza del átomo.
Giran alrededor del núcleo a
gran velocidad
Tienen carga eléctrica negativa.
Se
simbolizan e.
Su
masa es muy ínfima en relación a la masa de las otras
sub-partículas.
____________________
Puntos
de fusión y ebullición
Si ponemos
al fuego un recipiente con agua,
como el fuego está a mayor temperatura que el agua,
le cede calor y la temperatura del agua va
aumentando, lo que podemos comprobar si ponemos un termómetro en
el agua.
Cuando el agua llega a 100 ºC, empieza a hervir, convirtiéndose
en vapor
de agua,
y deja de aumentar su temperatura, pese a que el fuego sigue
suministrándole calor: al pasar de agua a vapor
de agua todo
el calor se usa en cambiar de líquido a gas, sin variar
la temperatura.
La temperatura a
la que una sustancia cambia
de líquido a gas se llama punto de ebullición y es una
propiedad característica de cada sustancia,
así, el punto de ebullición del agua es
de 100 ºC, el del alcohol de
78 ºC y el hierro hierve
a 2750 ºC.
|
||
|
Si
sacas unos cubitos de hielo del congelador y los colocas en un vaso
con un termómetro verás que toman calor del aire de la
cocina y aumentan su temperatura. En un principio
su temperatura estará cercana a -20 ºC (depende del tipo
de congelador) y ascenderá rápidamente hasta 0 ºC, se empezará a
formar agua líquida
y la temperatura que permanecerá constante hasta que todo
el hielo desaparezca.
Igual
que en el punto de ebullición, se produce un cambio
de estado,
el agua pasa del estado
sólido al estado
líquido y todo el calor se invierte en ese cambio de estado, no
variando la temperatura, que recibe el nombre de punto de
fusión. SE trata de una temperatura característica de
cada sustancia: el punto de fusión del agua es de 0 ºC,
el alcohol funde a -117 ºC y el hierro a 1539 ºC.
Sustancia
|
Punto
de fusión (ºC)
|
Punto
de ebullición (ºC)
|
Agua
|
0
|
100
|
Alcohol
|
-117
|
78
|
Hierro
|
1539
|
2750
|
Cobre
|
1083
|
2600
|
Aluminio
|
660
|
2400
|
Plomo
|
328
|
1750
|
Mercurio
|
-39
|
357
|
____________________
Los
estados físicos y cambios de estado de la materia
Existen
tres estados físicos para la materia: sólido, líquido, gaseoso.
El
estado físico de una sustancia depende de la presión y de la
temperatura a la que se encuentre.
Los
cambios de estado que pueden tener lugar se clasifican:
- Progresivos la materia pasa de un estado de mayor agregación a un estado de menor agregación: sólido a líquido, líquido a gas, o sólido directamente a gas. Los nombres de los cambios de estado progresivos son:

- Regresivos la materia pasa de une estado de menor agregación a un estado de mayor agregación: gas a líquido, líquido a sólido, o gas directamente a sólido. Los nombres de los cambios de estado regresivos son:

Importante:
A igualdad de presión, los cambios progresivos tienen lugar al subir la temperatura.
A igualdad de presión, los cambios regresivos tienen lugar al bajar la temperatura.
A una presión determinada la temperatura de cambio de estado es característica de la sustancia. La temperatura se mantiene constante mientras dura el cambio de estado, al energía se invierte en el cambio de agregación de la materia (cambio de estado) no en aumentar o disminuir la temperatura.
Los nombres de los cambio de estado son:
temperatura
de fusión
|
temperatura
a la que se produce el paso del estado físico sólido al estado
físico líquido
|
Estas
dos temperaturas son iguales
|
temperatura
de solidificación
|
temperatura
a la que se produce el paso del estado físico líquido al estado
físico sólido
|
|
temperatura
de ebullición
|
temperatura
a la que se produce el paso del estado físico líquido al estado
físico gaseoso
|
Estas
dos temperaturas son iguales
|
temperatura
de condensación
|
temperatura
a la que se produce el paso del estado físico gaseoso al estado
físico líquido
|
Observaciones:
- El cambio de estado de líquido a gas se denomina vaporización. La vaporización se produce de dos formas:
Evaporación. Tiene lugar siempre a cualquier temperatura aunque al aumentar la temperatura la evaporación es mayor. Sólo sobre la superficie del líquido y con cierta lentitud.
Ebullición. Tiene lugar a una temperatura determinada, precisamente es esa temperatura una característica de la sustancia. Tiene lugar en todo el líquido (superficie e interior) por eso cuando un líquido entra en ebullición vemos que burbujea, se ha convertido el líquido a gas también en el interior. La ebullición es tumultuosa.
____________________
La Materia del Universo
La Materia del Universo
Materia
es todo lo que tiene masa. Toda la materia se compone de partículas.
Son como pequeñísimas piezas que se unen para formar todo lo que
vemos. Aunque también forman otro tipo de materia que no podemos
ver, la materia oscura. De hecho, la mayor parte de la materia que
compone el Universo es materia oscura.
Todo
lo que tiene masa, por pequeña que sea, emite gravedad. Incluso
nosotros mismos. En el Cosmos, la materia se atrae por esa gravedad.
Se agrupa y forma desde las pequeñas moléculas hasta los planetas,
las estrellas y los grandes cúmulos galácticos. La gravedad
mantiene unida la materia. Aún así, la mayor parte de la materia no
se concentra en las galaxias, sino en los inmensos espacios
intergalácticos.
La materia visible
La
parte de la materia que podemos ver es sólo el 4% de la composición
del Universo. La materia visible se llama materia ordinaria o materia
bariónica.
La materia ordinaria está formada por átomos. Puede estar en cuatro estados: sólido, líquido, gasesoso y plasma. Pasa de un estado a otro al ganar o perder calor. La mayor parte de la materia visible del Universo está en estado de plasma, ya que es el que forma las estrellas.
La materia ordinaria está formada por átomos. Puede estar en cuatro estados: sólido, líquido, gasesoso y plasma. Pasa de un estado a otro al ganar o perder calor. La mayor parte de la materia visible del Universo está en estado de plasma, ya que es el que forma las estrellas.
La
materia oscura o invisible

En
el Universo hay otro tipo de materia, que no podemos ver. Es la
materia oscura o invisible. La cuarta parte del Universo conocido es
materia oscura. Esto significa que hay mucha más cantidad de materia
oscura que de materia visible.
La materia oscura no emite ni refleja ningún tipo de luz. No desprende ningún tipo de radiación, ni visible ni invisible. Por eso no podemos verla. Pero sabemos que existe porque sí emite gravedad, y nuestra tecnología la detecta. Su gravedad es tan grande que mueve los grandes cúmulos galácticos.
La composición de la materia oscura sigue siendo un misterio. Aunque se cree que podría estar formada por neutrinos y otras partículas aún desconocidas.
La materia oscura no emite ni refleja ningún tipo de luz. No desprende ningún tipo de radiación, ni visible ni invisible. Por eso no podemos verla. Pero sabemos que existe porque sí emite gravedad, y nuestra tecnología la detecta. Su gravedad es tan grande que mueve los grandes cúmulos galácticos.
La composición de la materia oscura sigue siendo un misterio. Aunque se cree que podría estar formada por neutrinos y otras partículas aún desconocidas.
____________________
Conoce
la Temperatura y las diferentes escalas
La temperatura es
una magnitud referida a las nociones comunes de caliente,
tibio, frío que puede ser medida, especificamente, con
un termómetro. En física, se define como una magnitud
escalar relacionada con la energía interna de un
sistema termodinámico, definida por el principio cero de la
termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente
con la parte de la energía interna conocida como "energía
cinética", que es la energía
asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un
sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida
de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que
éste se encuentra más "caliente"; es decir, que su
temperatura es mayor.
En
el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser
las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del
sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se
trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los
gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben
tomarse en cuenta también).
Dicho
lo anterior, se puede definir la temperatura como la cuantificación
de la actividad molecular de la materia.
El
desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado
por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor
numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.
Multitud
de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las
sustancias varían en función de la temperatura a la que se
encuentren, como por ejemplo
su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma),
su volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su
color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los
factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar
las reacciones químicas.
La
temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser
calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a
unidades de medición de la temperatura. En el Sistema
Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el Kelvin (K),
y la escala correspondiente es la escala Kelvin o
escala absoluta, que asocia el valor "cero kelvin" (0 K) al
"cero absoluto", y se gradúa con un tamaño de grado igual
al del grado Celsius.
Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de
temperatura es común. La escala más extendida es la
escala Celsius (antes
llamada centígrada); y, en mucha menor medida, y prácticamente sólo
en los Estados Unidos, la escala Fahrenheit.
También se usa a veces la escala Rankine (°R)
que establece su punto de referencia en el mismo punto de la
escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de
grado igual al de la Fahrenheit,
y es usada únicamente en Estados Unidos, y sólo en algunos
campos de la ingeniería.
![]() |
La
temperatura de un gas ideal monoatómico es
una medida relacionada con la energía cinética promedio
de sus moléculas al moverse. En esta animación, la relación
del tamaño de los átomos
de helio respecto a su
separación se conseguiría bajo una presión de 1950 atmósferas.
Estos átomos a temperatura ambiente tienen una cierta velocidad
media (aquí reducida dos billones de
veces).
|
____________________
Aprende
sobre el Método Científico
El método
científico (del griego: -μετά = hacia, a lo
largo- -οδός = camino-; y
del latín scientia = conocimiento; camino
hacia el conocimiento) es un método de investigación usado
principalmente en la producción de conocimiento en
las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la
complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto
de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de
alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables,
secuencia estándar para formular y responder a una pregunta, pauta
que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z
con la confianza de obtener un conocimiento válido".
El
método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.
El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y
por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo
pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición
científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto
implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar
resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta
a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo
tollens del método hipotético deductivo experimental.
Según James B. Conant, no existe un método
científico. El científico usa métodos definitorios, métodos
clasificatorios, métodos estadísticos, métodos
hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y
según esto, referirse a el método científico es
referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el
conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente
podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de
sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método
científico.
Propio.
ResponderEliminarche, entré a la página esa king.com esta re buena. sigan asi que les va a ir bien..
ResponderEliminar